🕎Seamos más judíos.
Quiero, ante todo, aclarar que este texto parte de mi ignorancia, en pleno reconocimiento de la complejidad que significa ser judío si no naciste siendo uno. En años recientes he podido conectar con y conocer a muchas personas de esta comunidad, y como en los descubrimientos complejos de la vida, entre más me he adentrado e intentado entender el judaísmo, es mayor mi consciencia de lo poco que sé.
Es claro que como religión-comunidad-pueblo-nación, el judaísmo ha sido preservado y quizás salvaguardado en su propio hermetismo, aunque esto muchas veces sea el motivo de ignorantes muestras de rechazo, pues el ser humano tiende a temer lo que desconoce, y el miedo suele ser tierra fértil del odio.
Dicho esto, y a pesar de estar seguro que algunos amigos aclararán parte de las anotaciones que aquí hago, me permití hablar conceptos desde mi interpretación, que he podido asimilar a cuentagotas, y que invito a otros no judíos a considerar para su día a día. Cualquier tradición, camino espiritual o sistema de rituales, tiene valiosas lecciones humanas. Conocerlas permite la doble función de derribar la barrera del miedo-ignorancia para convertirlo en integración-tolerancia.
Comparto aquí algunos ritos que (incluidos términos erróneos) valoro y me parecen lecciones constructivas para mi camino.
La cena de Sabbat: Este es quizás el ritual, a mi forma de ver, más poderoso del judaísmo. Los viernes se congregan, algunos primero en el templo, y después, la gran mayoría, para cenar en familia. Hay rezos de agradecimiento y después se sirve una cena abundante y deliciosa (entre judíos habrá discordia de qué sub grupo cocina mejor, y no pienso entrar en esa controversia). Papás, hijos y abuelos conforman este espacio para honrar al templo de la familia. Sara, una querida amiga me compartió que para los judíos, sus tradiciones constituyen el verdadero templo, y que esto le ha permitido a su tradición conservarse después de miles de años, incluso de persecución y destierro. ¿No sería hermoso integrar una tradición donde los viernes cenemos con nuestras familias?
Respetar Sabbat: Algunos judíos más practicantes, tienen como regla no utilizar aparatos eléctricos desde la noche del viernes hasta el anochecer del sábado. En realidad, como me lo explicaba mi amigo David, esta práctica tiene como objetivo descansar. No crear. La regla llega, en su extremo, a no cambiarte aun si se mancha tu ropa. Es un día también de dejar atrás la vanidad. Estoy convencido de que el ejercicio de la presencia es la herramienta y el fin de cualquier camino espiritual. En una sociedad donde la desconexión tiene tantas consecuencias, y quizás la más grave, la de alejarnos del espacio con los nuestros, por estar en el imaginario de los otros-irrelevantes (redes sociales). ¿Cómo se fortalecerían nuestros vínculos teniendo al menos un día sin todas esas distracciones?
Rosh Hashaná y Yom Kippur: Los Judíos tienen su propio calendario, y en este, festejan el año nuevo en Rosh Hashaná. Un día para conectar espiritualmente y permitir nuevos comienzos. Tras esas fiestas viene un periodo de 10 días de reflexión, un examen de consciencia sobre el año anterior antes de llegar al día del ayuno. El ayuno tiene como finalidad la purificación del cuerpo, y es también conocido como el día del perdón. ¿Qué significa perdonar si no soltar? ¿Cuánto valor nos daría darle 10 días de reflexión al inicio de nuestros ciclos para después ofrendar con un ayuno aquello que deseamos soltar? Este año decidí hacer el ayuno de Yom Kippur (bueno, decidí ayunar ese día) y fue muy valioso reconocer el ejercicio de presencia, conexión con el cuerpo y discernimiento que implica exponer el cuerpo a ciertos límites. Se que el ayuno es una práctica en muchas tradiciones, y unirlo con una reflexión de perdón, me parece muy valioso.
Seguir un régimen Kosher. Los judíos más practicantes integran a su alimentación una serie de restricciones que les impiden comer algunas cosas o asegurarse de ciertos procesos de preparación o procesamiento. Quizás el más conocido son las carnes Kosher cuya diferenciación es la manera en que se entiende la muerte del animal y en que se lleva a cabo su sacrificio para evitar el sufrimiento. Mi amigo Beto me dio una bonita perspectiva espiritual de integrar ciertas restricciones a la dieta: La atención. Cuando sigues una dieta Kosher tienes que discernir. Ver dentro de un menú lo que sí tienes permitido o no. Y más allá de entenderse como una restricción dogmática, el ejercicio de elección consciente, puede llevar a la persona a regresar al presente y elegir lo mejor para su cuerpo. Con esto, considero un gran valor ejercer el musculo de la voluntad a la hora de comer. ¿Cómo crecería nuestra salud si siguiéramos un régimen más apegado a lo que nos hace bien? ¿Cómo se fortalece una fuerza de voluntad si no es con la constante práctica?, y comer lo hacemos 3 veces al día…
Soy consciente que como cualquier tradición que sustenta muchas de sus prácticas en una filosofía o dogma religioso, podrá haber interpretaciones que distan de la manera en que se enseñan o se imponen, y que quizás haya personas que encuentran, en su cuestionamiento, también un ejercicio de consciencia y liberación. Tampoco con estas reflexiones busco demeritar otras prácticas similares u opuestas de otras tradiciones. Justo en un mundo simbiótico, interconectado y multicultural, siento que la exploración, el reconocimiento y quizás la adopción de rituales, tradiciones o prácticas de “otros” puede ser de gran valor.
Invito a mis amigos y lectores judíos a abrirnos más las puertas a aquellos, que como yo, encuentran en la curiosidad un puente y un camino de integración. Al final, quienes no nacimos judíos, salvo algunas excepciones, difícilmente llegaremos a serlo, pero eso no quita que con respeto y humildad podamos reconocernos más.
⚕️Hablando de expansores
En otro ejercicio de integración de tradiciones “ajenas”, hoy quiero dedicarle unas breves palabras al ritual de la Ayahuasca, en el contexto de un reciente retiro de Shine Inside.
Esta medicina es un trabajo serio. Requiere de preparación, mucha consciencia, un adecuado filtrado de riesgos potenciales, una facilitación impecable y segura, y un camino integrativo comprometido. Probablemente la combinación de todos estos elementos (que no deberían ser excluyentes de otras medicinas) complique el acceso a estos espacios. Está bien. Si no hay el compromiso para entretejer estos requerimientos y sostenerlos adecuadamente, entonces seguramente no es tu camino.
Este es un mensaje que quiero insistir en ayudarnos a propagar: Menos ceremonias, más proceso.
🪞Las 3 dimensiones de la pareja integrada (Retiro).
El fin de semana del 24 al 26 de noviembre tendremos un retiro enfocado en parejas, de la mano de Paola Ambrosi (aka mi esposa), Sahara Ades y Salomón Cohen, ambos reconocidos terapeutas de pareja. En esta experiencia tendremos una sesión de expansores especialmente diseñada para re-conocer y conectar desde un lugar amoroso y auténtico. El retiro se llevará a cabo en un sitio muy especial en Valle de Bravo, Edomex y estará limitado a 10 parejas. Si tienes interés, responde a este correo ya que hay algunos requisitos para poder participar. Más info aquí.
Gracias por leerme y compartirme.
Jose.
alejarnos del espacio con los nuestros, por estar en el imaginario de los otros-irrelevantes. 👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼🙏🏼
Gracias Jose, me encanta el enfoque. Es un buen recordatorio para llevar a cabo cualquier práctica con conciencia y presencia